lunes, 7 de julio de 2025

Catamarca Dia 3: De Belén al Campo de Piedra Pomez

Después de una noche de descanso en Belén, el Domingo 16 de Marzo de 2024 nos levantamos temprano, ya que a las 7 de la mañana nos pasaban a buscar para realizar una de las dos excursiones "estrella" de esta provincia: el Campo de Piedra Pómez.

Hicimos nuestra primer parada a orillas del río Belén para fotografiar el cartel de bienvenida sobre la Ruta 40.

Rio Belén


A poca distancia el paisaje ya empieza a ser imponente, y las primeras luces revelan los macizos de roca en colores ocres y rojizos.


También atravesamos la zona conocida como Dunas Blancas: dunas de color blanco que parecen terciopelo y que representan una formación característica de la puna catamarqueña.

Dunas Blancas


En esta zona pueden encontrarse fósiles de conchas marinas, peces y moluscos en las rocas, testimonios de un antiguo mar que cubrió la región hace millones de años y que toman caprichosas formas que asemejan figuras o animales, como esta "serpiente".


Después de 3 horas de ruta llegamos a la localidad de El Peñón, en el departamento de Antofagasta de la Sierra, a unos 200 kms de Belén.

El Peñón es un pueblo pequeño, con servicios turísticos, el más cercano al Campo de Piedra Pómez, a tan sólo 35 kms. y puede tomarse como base para pernoctar y realizar esta visita, al igual que la localidad de Antofagasta de la Sierra, la cual posee una oferta turística un poco mayor.

Iglesia de El Peñón

Con el volcán Carachi Pampa siempre de fondo, ingresamos en el camino hacia campo de piedra pómez. Esta excursión hay que realizarla sí o sí en camioneta 4x4 y preferentemente con un guía que conozca bien la zona, ya que está muy poco señalizada.


El volcán contrasta su color negro profundo con el rosado de las montañas y el azul del cielo.

Volcán Carachi Pampa

El Campo de Piedra Pómez es un paisaje único en el mundo, en el corazón de la Cordillera de los Andes. Sus formaciones de piedras blancas, producto de la acumulación de piedra pómez, han adquirido luego de milenios de erosión la morfología que hoy presenta.



Campo de Piedra Pómez


Se formó a partir de erupciones volcánicas ocurridas hace aproximadamente 100.000 años, especialmente del volcán Blanco o Robledo. Estas erupciones liberaron grandes cantidades de piedra pómez, una roca volcánica porosa y ligera, que al solidificarse y ser esculpida por la erosión del viento, dio lugar a este increíble paisaje.




Después de un buen rato caminando por sus curiosas formaciones y sacando cientos de fotos, seguimos rumbo hacia el Volcán Carachi Pampa. En un punto el camino empieza a ponerse negro, aquí la roca cambia de color, producto de la lava y la arena volcánica.


Llegamos a los pies del Carachi. Su negro intenso se destaca entre los colores rojizos de las montañas y de la laguna que también es rosada, debido a la presencia de minerales y microorganismos en sus aguas.

Volcán Carachi Pampa

Laguna Carachi Pampa

Flamencos, reflejos del cielo azul, musgo, azufre y rocas, crean tal paleta de colores, que se hace difícil creer que este sitio sea real


Son las 2 de la tarde y la visita ha culminado, resta el camino de regreso a Belén después de un almuerzo frugal de fruta y agua. No conviene comer mucho en altura y estamos entre 3000 y 4000 metros de altitud.


No hay más fotos de este día, nada podría superarlo... regresamos cansadas pero con el alma llena y en todas el mismo pensamiento: que belleza de país tenemos y que afortunadas somos de poder conocerlo!!!!

Te dejo el video de estos 2 días, no olvides suscribirte y darle like!!! Y no te pierdas el próximo video donde estaremos recorriendo la Ruta del Adobe en nuestro camino a Fiambalá












 

domingo, 29 de junio de 2025

Catamarca Dia 2: Londres, Belén y el Shincal de Quimivil

Sábado 15 de Marzo de 2024. Hoy toca dejar la capital y comenzar a recorrer los rincones mágicos que tiene esta provincia.

Nuestro primer trayecto será hacia la localidad de Belén, a casi 300 kms de San Fernando del Valle, haciendo algunas paradas interesantes en el camino.

Viajamos sin apuro, hoy tenemos todo el día para recorrer a nuestro aire, así que nos levantamos, desayunamos y preparamos nuestras maletas para cargar en el coche de alquiler. Ya listas para partir y con el equipo de mate en mano, abandonamos la capital catamarqueña para adentrarnos en caminos menos transitados y más agrestes.

Con una playlist de lo más variada, entre mates y risas, no alcanzamos a hacer ni 70 kms que ya hicimos nuestro primer alto en el camino, mezcla de parada "técnica" y punto para hacer fotos de unos inmensos e imponentes cactus. Eso si... cuidado con sus espinas... ya más adelante se enterarán por qué les digo esto...

Rumbo a Belén

A poco más de una hora realizamos nuestra segunda parada en la localidad de Aimogasta, habiendo cruzado de provincia por un rato, ya que la ruta se adentra en la provincia de La Rioja para luego regresar a la provincia de Catamarca.

Es una muy buena opción también llegar a Belén desde lugares como Chilecito o Villa Unión (La Rioja), ya que puede combinarse con las visitas a los Parques Nacionales de Ischigualasto y Talampaya y llegar atravesando la preciosa "Cuesta de Miranda".

Aimogasta es la localidad cabecera del Departamento de Arauco, en el norte de la provincia y es el mayor productor provincial de aceituna de la variedad “Arauco”, conocidas por su gran tamaño y su forma alargada.

Iglesia Inmaculada Concepción en Aimogasta

Cargamos combustible, unas fotos en su plaza y su Iglesia, y a seguir camino hacia Belén. Venimos transitando la ruta 60, pero justo en el momento de regresar a territorio Catamarqueño, tomamos la mítica y legendaria Ruta 40, la carretera más larga de  Argentina, que comienza en Cabo Virgenes en la provincia de Santa Cruz y recorre unos 5000 kms hasta La Quiaca en Jujuy.

Estamos aproximadamente en el kilómetro 4000 de la Ruta y venimos prestando atención para hacer la foto de rigor en el cartel del kilómetro 4040, pero como no puede ser de otra manera, entre charlas y mates nos pasamos de largo!!!


Por suerte nos dimos cuenta enseguida y pudimos regresar un par de kilómetros atrás.

Kilómetro 4040 de la Ruta 40

En el punto panorámico había un montón de viajeros en moto haciendo también sus fotos de rigor. Finalizada la sesión de fotos y la charla con los motoqueros, nos disponemos a seguir camino, cuando uno de ellos nos indica que tenemos un neumático pinchado! En mi vida me tocó cambiar una goma, ni a mí ni a ninguna de mis compañeras, pero por suerte hay un grupo de hombres forzudos y bien equipados de herramientas!!! La goma tenía clavada una tremenda espina de unos 7 cms, sospechamos que la traemos prendida desde nuestra primer parada. En lugar de colocar la rueda de auxilio, nuestros salvadores emparchan el agujero con una mecha de esas que llevan para cualquier emergencia con sus motocicletas. Pero debemos llegar pronto a alguna gomería, porque es un arreglo provisorio.

Nuestros salvadores!

Así que allí modificamos nuestros planes. En lugar de ir directo a Belén, pararemos en la localidad de Londres para buscar una gomería. Estamos a 35 kms. de Londres por lo que llegamos relativamente rápido.


Son casi las 2 de la tarde y acá parece que todo el mundo duerme la siesta... pero por suerte encontramos una gomería abierta para dejar el auto. Tenemos que regresar en una hora y el estómago ya está haciendo ruiditos. Es un buen momento para sentarnos a comer unos sandwichs en la plaza del pueblo y aprovechar a fotografiar su hermosa Iglesia de San Bautista.



Iglesia de San Bautista en Londres

Londres es una localidad turística, perteneciente al departamento de Belén, al pie de las sierras del Shincal. Fue la primera localidad fundada por los españoles en Catamarca y una de sus principales atracciones es el Shincal de Quimivil, sitio arqueológico donde se hallan los restos de una ciudad precolombina incaica, declarado Monumento histórico nacional en 1997.

Shincal de Quimivil

Reparado nuestro neumático aprovechamos para visitarlo (lo cual ya estaba en nuestros planes), de la mano de una guía que enriqueció la visita con la impresionante historia de una de las civilizaciones más increíbles que ha pisado nuestras tierras.







Y ahora si, finalizada nuestra visita, trayecto final de tan sólo 15 kms. para llegar a Belén y acomodarnos en nuestra casita de alquiler. Terminamos llegando a las 6 de la tarde, pero acá los días son largos. Aún queda tiempo para una caminata por el pueblo.

Primer destino: subir al cerro para ver el Monumento a Nuestra Señora de Belén, magnífica obra de 15 metros de altura construida en honor a la Virgen de Belén, que se encuentra en el cerro oeste de la ciudad, en un sitio que constituye un mirador a 300 mts. sobre el nivel del mar.

Mis compañeras lo subieron, pero yo me quedé en el camino... el ascenso no es lo mío. Igual tuve unas preciosas vistas del atardecer sobre Belén.


Descendí y fui hasta la Plaza Olmos y Aguilera, la plaza central de la ciudad donde se encuentra también la Iglesia de Belén.

Belén - Catamarca


Por suerte mis amigas llegaron hasta la cima para obtener estas hermosas fotos de la Virgen y de la vista panorámica.

Virgen de Belén






sábado, 28 de junio de 2025

Catamarca Día 1: La Joya Oculta de Argentina

Jueves 14 de Marzo de 2024. Después de un par de meses de organización, logramos ponernos de acuerdo para realizar una escapada de 5 días a esta hermosa y hasta el momento desconocida provincia Argentina: CATAMARCA!

Si bien el grupo de whatsapp comenzó siendo de varias personas (amigas, y amigas de amigas), al momento de concretar terminamos siendo 4 las viajeras. Un muy buen número, ya que las excursiones “estrella” de la provincia suelen ser caras y se pagan por vehículo, no por persona, hasta un máximo de 4 personas por camioneta, lo que nos resultó conveniente para poder dividir estos gastos.

Pero comencemos desde el principio: 3 de las viajeras partimos primero desde la ciudad de Viedma, Río Negro hacia la ciudad de Buenos Aires y la cuarta viajera se nos uniría allí ya que venía desde Bariloche.

Hasta último momento no sabíamos si el vuelo desde Viedma saldría y si podríamos aterrizar en Buenos Aires. Había sido una semana muy tormentosa y aún el cielo mantenía nubes densas y de extrañas formas.



Pero llegamos!!! El vuelo salió por la tarde y arribamos al Aeropuerto de  San Fernando a eso de las 19 hs.

Embarcando en Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires

Habíamos alquilado un departamento para 4 en pleno centro de la ciudad, y una vez acomodadas y bañadas, salimos a pasear por la noche catamarqueña con un clima caluroso pero muy agradable!

Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle

Paseamos por la peatonal Rivadavia hasta la Plaza 25 de Mayo, donde destaca la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle, patrona de la provincia de Catamarca. Hermosa iglesia con 2 torres de 42 metros de altura: una para el reloj y otra para el campanario.

Las Viajeras!!!

Las de Viedma

No ingresamos porque justo se estaba oficiando una misa, tan sólo caminamos por su exterior y el hermoso claustro de pisos blanco y negro contrastando con el rojo de sus paredes.

Claustro de la Catedral

En el hall se alcanzaban a divisar los vitrales de sus puertas de acceso y un hermoso fresco que decoraba el techo


Siendo ya casi las 10 de la noche, pusimos rumbo al restaurante “La Fonda de Carlitos” un bodegón pequeño y familiar que nos recomendaron para cenar, donde degustamos empanadas de cabrito, tamales, humita y tortilla, antes de ir a descansar para emprender el siguiente día con energías renovadas!

cenando en "La Fonda de Carlitos"

Al día siguiente el grupo se dividió: dos de nuestras integrantes fueron a visitar museos y mercados, y otras dos nos dirigimos caminando hasta el Paseo General Navarro, un parque conocido popularmente como La Alameda. En sus inicios fue un estanque donde se almacenaba el agua proveniente del Río Tala y en el centro del mismo se levantó un templete donde la banda de música tocaba todos los fines de semana.

Paseo General Navarro

Hoy el estanque pasó a ser una fuente y el templete sigue en pie decorando su centro. 


Un sinnúmero de árboles añosos y un carrusel con una impresionante ornamentación acompañan este hermoso paseo, junto al canto de los pájaros.

Volvimos al centro histórico, pasando por la Iglesia y Convento de San Francisco, sede de la primer escuela franciscana, construida en 1767. No pudimos conocer su interior porque estaba cerrada.

Iglesia y Convento de San Francisco

Pero aprovechamos para hacer fotos diurnas de la Catedral


Y esta vez sí visitamos sus capillas interiores


A las 12 del mediodía debíamos retirar nuestro coche de alquiler de la agencia Hertz (creo que en el video digo Avis, pero era Hertz), con el cual recorreríamos la provincia en estos 4 días restantes. El grupo se volvió a reunir en la plaza y allí fuimos por nuestro auto!

Pusimos rumbo primero hacia la Cuesta del Portezuelo, camino sinuoso de casi 20 kilómetros y unas 300 curvas ubicado en el departamento de Valle Viejo. La cuesta es famosa por la zamba Paisajes de Catamarca que inmortalizaron los Chalchaleros y tiene unas vistas imponentes de todo el valle, excepto cuando hay niebla, como fue nuestro caso...

Cuesta del Portezuelo

En la mirador hay un cartel con la letra de la zamba donde se lee “Desde la Cuesta del Portezuelo mirando abajo parece un sueño”… pero en nuestro caso el sueño se convirtió en pesadilla jaja, porque no pudimos ver absolutamente nada!

Letra de la Zamba "Paisajes de Catamarca"

No tenía caso seguir subiendo, casi no se veía, así que decidimos bajar y en algunos claros del camino apreciar el valle donde las nubes se disipaban un poco.

Vistas del Valle y el camino de la cuesta


De allí pusimos rumbo al Dique El Jumeal, a 10 minutos del centro de la ciudad, construido en 1942 y abastecido por el río El Tala. Pero casi llegando quisimos ver hasta donde llegaba el camino que era muy pintoresco, y continuamos por la Avenida Juan Pablo Segundo hasta el mirador del Balcón de la Ciudad. Aquí volvimos a dividirnos: 2 de las viajeras fueron caminando hasta otro mirador donde se encuentra el Monumento de la Mujer Aborigen

Monumento de la Mujer Aborigen

Una tercer viajera salió a correr, ya que estaba entrenando para una carrera, y este lugar es ideal para la práctica de deportes. Y la cuarta (que vendría a ser yo) se quedó en el mirador del Balcón observando las vistas de la ciudad y filmando para el video que pueden ver cuando terminen de leer este post! ☺

Dique El Jumeal

A eso de las 5 de la tarde nos reunimos todas nuevamente, preparamos unos ricos mates e hicimos un descanso en el Dique esperando a la corredora.



El lugar es un remanso de paz, donde va mucha gente a disfrutar de la naturaleza, las caminatas y también paseos en bote por el dique.

Meditando...

y riendo!!!

Fuimos a visitar también el Pueblo Perdido de la Quebrada, ruinas de un antiguo poblado que perteneció a la cultura de La Aguada, cuyos habitantes deambulaban esta zona de Catamarca hace más de 1800 años. Pero llegamos media hora más tarde de la última visita guiada y a pesar de que estaba abierto, no nos dejaron ingresar…


Así que pusimos rumbo a nuestra última visita del día: la Gruta de la Virgen del Valle, santuario levantado en el lugar donde se dice se encontró la imagen de la Virgen María en una cueva.

Gruta de la Virgen del Valle


Y que se ha convertido en un destino de oración y peregrinación.

Imagen de la Virgen dentro de la Gruta

Nuestro día finalizó cenando nuevamente en el centro de la ciudad y paseando por sus callecitas de estilo colonial.

Callecitas de SFVC

Aquí el video de nuestra llegada y primer día visitando la ciudad de San Fernando del Valle, capital de la provincia de Catamarca, provincia que ya nos empezaba a gustar… y eso que no sabíamos lo que se venía!!!

No se pierdan el próximo post porque la magia recién está por comenzar!!!