Lunes 18 de Marzo de 2024: Hoy dejamos la ciudad de Belén y volvemos a conducir nuestro coche de alquiler con destino Fiambalá.
Desharemos parte del camino de llegada por la Ruta 40 para volver a empalmar con la 60 y recorrer la denominada Ruta del Adobe, material de construcción ancestral mezcla de barro, paja y estiércol de muros anchos y cientos de años de antigüedad.
Pero antes de adentrarnos en la historia, a poco más de medio camino hicimos un pequeño desvío cerca de la localidad de Copacabana para visitar el Puente colgante de Andolucas.
![]() |
| Puente Colgante de Andolucas |
Este puente sobre el Río Colorado se ha convertido en un atractivo turístico por su bello paisaje, tanto de día como de noche cuando se ilumina. Está dentro de un Ecoparque donde además puede disfrutarse de sus asadores.
![]() |
| Detalle del Ecoparque |
Se trata de una obra que finalizó en el año 1962 e iniciada en 1949, con un Dique nivelador construído para riego.
Y si bien la Ruta del Adobe inicia oficialmente en la ciudad de Tinogasta, debemos decir que antes de llegar ya nos encontramos con algunas de las edificaciones más lindas y menos conocidas.
![]() |
| Casas de Adobe |
El adobe es un material de construcción noble, reciclable y con excelentes propiedades térmicas, lo que explica su uso extendido en la región.
Estas edificaciones datan de la época colonial y precolombina e incluyen iglesias, casonas antiguas y construcciones históricas.
Llevando 150 kms de viaje ingresamos en la ciudad de Tinogasta.
Aquí nos detuvimos para visitar Casagrande, una tradicional casona de 1887 ubicada en el corazón del pueblo.
![]() |
| Casagrande - Hotel de Adobe |
Propiedad de la familia Orella, fue sede del consulado chileno en Tinogasta. Desde hace unos años funciona allí Casagrande Hotel de Adobe.
Si no tienen huéspedes es posible ver los cuartos. De lo contrario se puede ingresar a tomar un café o comer en el restaurante del sitio, e incluso a ver su patio y sitios comunes.
Tinogasta es la capital del departamento de su mismo nombre. Aprovechamos para caminar por su plaza principal, donde se encuentra la Parroquia de San Juan Bautista
![]() |
| Parroquia San Juan Bautista - Tinogasta |
y también las Letronas de la ciudad
Después de este breve paseo y a unos 10 kms. del pueblo, visitamos la bodega Veralma.
Protegida por los Seismiles, la cadena montañosa más alta de Argentina, la altura y la gran amplitud térmica caracterizan sus vinos.
Compras, degustación y un paseíto por sus viñedos y a seguir camino que aún nos queda mucho por visitar.
Nuestra siguiente parada fue en el Oratorio de los Orquera, en un caserío llamado "El Puesto".
![]() |
| Oratorio de Los Orquera |
Se cree que fue construida alrededor de 1740 como oratorio privado de la familia Orquera. El edificio color rojizo es sencillo y cuenta con un campanario.
En su interior Llama la atención una pintura de la Virgen amantando al Niño de 1717 traída de Chuquisaca, hoy Bolivia.
En busca de la capilla de Nuestra Señora de Andacollo nos pasamos de largo y fuimos a parar al Mallorazgo de Anillaco, edificación que albergó una antigua institución del derecho castellano.
![]() |
| Mallorazgo de Anillaco |
La capilla, que es la más antigua de Catamarca, data de 1712 y es Monumento Histórico Provincial. Sorprende el altar construido completamente en barro, El piso es de tierra y los muros tienen un metro de espesor.
![]() |
| Capilla de Nuestra Señora del Rosario |
Retomamos nuestro camino y regresamos. No podíamos perdernos una de las iglesias más pintorescas de este camino, dedicada a Nuestra Señora del Rosario de Andacollo.
![]() |
| Iglesia de Andacollo |
La fecha de construcción es incierta, pero se cree que procede de la primera mitad del siglo XIX. Es la más moderna y una de las más lindas de la ruta y ha sido restaurada en el año 2001.
A eso de las 16 hs llegamos a Fiambalá y fuimos directamente a hacer el check in en nuestro alojamiento llamado Posada Las Cañas, un lugar precioso en medio de las montañas con mucho silencio y un parque donde compartiríamos desayunos, mates y hasta una cena a la luz de la luna.
![]() |
| Posada Las Cañas - Fiambalá |
Después de acomodarnos aprovechamos lo que quedaba de la tarde para ir a relajarnos a las famosas Termas de Fiambalá, complejo de aguas termales ubicadas a unos 15 km de la ciudad y a los pies de la cordillera de Los Andes.
Las entradas se venden en la Oficina de Turismo ubicada en la plaza principal de Fiambalá y deben adquirirse el mismo día de la visita, ya que no se toman reservas ni se venden entradas anticipadas.
Hay 3 turnos disponibles: La Mañana de 8 a 13 hs, la Tarde de 14 a 19 hs y la Noche de 20 a 00 hs.
![]() |
| Termas de Fiambalá |
Tomamos el de la tarde y salimos justo cuando el sol comenzaba a caer detrás de las montañas regalándonos sus tonos naranjas.
Para terminar el día, la última Iglesia de la Ruta que está en el centro de Fiambalá: la Iglesia de San Pedro construida en 1770.
![]() |
| Iglesia de San Pedro - Fiambalá |
Cerramos la noche degustando comida típica de la zona
![]() |
| Empanadas y tamales |
y haciendo una última caminata nocturna por la ciudad
Aquí te dejo el video de este día y no te pierdas el próximo porque este viaje tiene el mejor final: una de las vistas más hermosas e impresionantes de mi país desde el Balcón del Pissis.




























